
29 de octubre de 2008
La casa curvada

27 de octubre de 2008
Arquitectura curva

Y ahora no puedo dejar de preguntarme qué rayos es una "dinámica aspiracional" y en dónde corno se parece esto a una gambeta del barrilete cósmico pero bueno... los dejo con la inquietud. Ah, y yo soy de Independiente, qué tanto!
25 de octubre de 2008
Todo es conjura (¿o conjetura?)
22 de octubre de 2008
¿Se acuerdan del insecto palo? (y unas imágenes curvas más)



15 de octubre de 2008
Balanceo y alineación (o retomando las curvas...)
"Esto a mi me pasa mucho ahora. La gente trata de mandarme su blog y la gente no quiere laburar. Esa es la verdad. El noventa por ciento de la gente que me escribe no quiere laburar. Yo estoy muy podrida de esto. Si alguno está pensando en mandarme su blog en el que tiene tres entradas en dieciocho meses y no hace nada, por favor que lo evite, gracias."
"Muchísimo trabajo, por eso tiene que ser algo que a uno lo obsesione, ¿no? Que a uno lo obsesione y que lo esté pensando todo el día. Quiero decir: uno se puede poner a escribir sobre algo que existe un nicho o que es algo que está bueno porque nadie habló de eso hasta el momento. Pero tiene que ser algo que te obsesione a niveles patológicos. O sea, que vos estés todo el día pensando."
8 de octubre de 2008
Las curvas de Junín

Junín, centro

Junín, iglesia (frente a la plaza 25 de Mayo)
1 de octubre de 2008
El ojo biónico (y curvo)
El ojo de Terminator
La naturaleza es sabia. Los sistemas de visión de la mayor parte de los animales tienen una disposición curva, que reduce enormemente la distorsión de las imágenes. Los inventos humanos, como las cámaras fotográficas o de vídeo, se basan, por el contrario, en mecanismos planos lo que obliga a crear complejos sistemas para lograr una imagen lo más nítida posible, sin aberraciones.
Lo que estos investigadores presentan en la revista 'Nature' es, precisamente, la tecnología que permite saltar de un receptor plano a uno curvo. Se trata de un hito de la electrónica que ha roto la barrera de las dos dimensiones. La primera demostración de su uso es un impactante ojo biónico.
Para fabricarlo, los investigadores cogieron una matriz de detectores interconectados entre sí y dispuestos sobre silicio, lo que se denomina 'wafer' (en inglés, barquillo) por su parecido con este dulce. El primer paso fue crear una membrana de goma con forma hemisférica y estirarla hasta lograr que se aplanara completamente. Entonces, extrajeron los detectores de su soporte y los dispusieron sobre la membrana.
Al liberar la tensión que mantenía la goma plana, ésta retomó su forma hemisférica primitiva y los detectores se desplazaron para acoplarse a la nueva disposición. Después añadieron una lente y todo se introdujo en una estructura de cristal con forma de globo ocular. La cámara resultante debe conectarse a los dispositivos electrónicos externos para que funcione.
"Hemos construido, por primera vez en la historia, cámaras que van más allá de la limitación de las dos dimensiones que supone la tecnología de semiconductores tipo 'wafer' [finas obleas fabricadas en materiales como el cristal de silicio empleadas en la construcción de circuitos, etc.]", ha explicado a elmundo.es John Rogers, profesor de Ciencia de Materiales e Ingeniaría en Illinois.
Rogers, director del trabajo, afirma que "su sistema de ojo electrónico, que posee el tamaño y la forma de uno humano, representa un avance fundamental en los sistemas de imagen digitales, con resultados que superan los obtenidos con dispositivos bidimensionales u ópticos de bajo precio".
La idea de extraer componentes electrónicos planos de la superficie de un semiconductor rígido y trasladarlos a un soporte curvo es toda una revolución en este campo. Las posibilidades que se disponen en el horizonte, infinitas.
"Este trabajo es un paso hacia adelante en el campo de la biónica y la visión artificial. Los autores presentan una técnica optoelectrónica [unión entre óptica y electrónica] novedosa que abrirá nuevas vías de investigación y permitirá la construcción de sensores con formas curvilíneas complejas, y que podrán ser utilizados en diversos ámbitos, entre los que destaca el desarrollo de una retina artificial que algún día pueda devolver la vista a pacientes con determinados tipos de ceguera", ha declarado a este medio José Manuel Carmena, profesor del departamento de ingeniería eléctrica y ciencias informáticas de la Universidad de California, Berkeley.
De momento, Rogers y sus colegas están dedicando gran parte de su investigación a la aplicación de sus hallazgos en la medicina, donde cree que ganará una gran relevancia. "Estamos colaborando, por ejemplo, en la integración de estos sistemas electrónicos en la superficie del cerebro o del corazón, tanto para monitorizar sus funciones como con fines terapéuticos", según ha explicado Rogers.