AP
28 de febrero de 2008
Dar con el tono
AP
27 de febrero de 2008
Googleando curvas (blog search)

AP
P. D.: Por alguna razón que mi ciencia cibernética no logra descifrar la imagen de la bella curva cuártica permanece estática cuando debería moverse con un sugestivo ondular de adentro hacia afuera. En lugar de enloquecer, los remito al primer link citado donde podrán ver el movimiento en cuestión.
25 de febrero de 2008
Googleando desvíos

"Desvío Nº 10" - tinta sobre fotografía- Alejandro Blasi
AP
24 de febrero de 2008
Googleando curvas
Semitaza gigante volante, con anexo inexplicable de cinco metros de longitud.
Salvador Dalí, 1944-1945.
Más datos en Epsilones.
AP
22 de febrero de 2008
Discurriendo por los desvíos de la literatura
"Allí donde la novela es, como propuesta (sospecho nuevamente), "trampa", porque atrapa (atrapar: Del fr. attraper, der. de trappe, trampa), el poema suelta, libera."
"Pero el poema (estanque) está siempre detenido, hasta que nuestra lectura lo movilice hacia nosotros mismos (movilizarse, pronominal). Quien tenga el valor de perforar ese apacible estanque, tendrá que vérselas, tarde o temprano, con la descomunal violencia con la que "sus aguas" romperán la paz que nos producía."
AP
21 de febrero de 2008
El contexto y el desvío
AP
19 de febrero de 2008
El escritor y el desvío, II
18 de febrero de 2008
El escritor y el desvío
AP
(*) La crítica genética es una rama relativamente nueva de la crítica literaria a la que espero dedicarme algún día y que se ocupa de estudiar los manuscritos, anotaciones y otros documentos de vital importancia en el proceso de escritura de una obra literaria. Vale decir que se ocupa de los "pretextos" y de todos aquellos papeles que dieron por resultado la obra que hoy conocemos. Su objetivo es dar cuenta del proceso creativo como un aporte más en el estudio y profundización de los procesos intelectuales en general. Sus aportaciones específicas en el campo de la literatura pueden apreciarse en algunas de las "ediciones genéticas" de las más importantes obras de la literatura latinoamericana realizadas por la Fundación Archivos y la UNESCO, de las que sobresale sin duda alguna la edición del Martín Fierro (dirigida por Élida Lois), que incluye reproducciones facsimilares de las libretas donde José Hernández escribió la obra fundante de la literatura argentina.
15 de febrero de 2008
Sweeney Todd, un auténtico desviado

13 de febrero de 2008
El desvío y la transgresión
"El desvío, es decir, la reutilización en una nueva unidad de elementos artísticos preexistentes, es una tendencia permanente de la vanguardia actual, tanto antes como después de la constitución de la I.S. Las dos leyes fundamentales del desvío son la pérdida de importancia -llegando hasta la pérdida de su sentido original- de cada elemento autónomo desviado, y la organización al mismo tiempo de otro conjunto significativo que confiere a cada elemento su nuevo sentido." (*)
AP
12 de febrero de 2008
El desvío y lo desviado
11 de febrero de 2008
Citas: el desvío intencionado
Luisa Valenzuela, Novela negra con argentinos (1991).
9 de febrero de 2008
Familia de curvas
Curva (camino, ruta, vía, senda, acera, vereda, calle, derrotero)
Curvo (tu cuello, tu sable, tus ojos)
Curvado (quizás el espíritu, posiblemente el humor)
Curvada (la letra, las uñas, las hojas de una magnolia fantástica e imposible)
Corvo, corva, Corcovado
Cuervo, cuerva (nevermore, nevermore)
Curvatura (aquello que se curva al contacto de tus manos, bajo los suaves pies del viento; aquello que describe una sinuosidad inusitada)
Curvación (acción y efecto de, lo acabo de inventar y decretar -y la RAE nada podrá)
Curvilínea (yo)
Curveante (la que munida de sus armas favoritas, las palabras, el lenguaje, los versos, la esquiva prosa que no es prosa, tiende a o procura que o intenta desnudamente que se diga algo de todo lo que bulle en su enrulada -curl, curly- y salvaje por momentos cabecita)
AP
rumiante y curvilínea
8 de febrero de 2008
Curvas y desvíos: presentación en sociedad
Curvas, desvíos. Curvas invitantes en el cuerpo, desvíos gozosos en la mente (no por nada mi blog oficial se llama "rumiante"; y ahora pienso, si ése es el oficial, entonces éste es mi proyecto paralelo y, como se sabe, los proyectos paralelos, los amantes, lo que está en los márgenes, quizá por su precisa/preciosa condición de 'cosa que está fuera de los límites habituales', suscitan más adrenalina, más excitación y más ganas de llevarlos adelante, al menos durante un tiempo).
Decía: curvas, sinuosidades, desvíos, parábolas, meandros, golfos, espirales, figuras helicoidales, ovoides, recovecos, cuevas, vericuetos... De eso se trata este blog, de todo lo que me desvía de mi objetivo principal (¡escribir!) y que a la vez me invita a escribir más también, llevándome por un camino, una curva que no había previsto, insinuándome un posible recorrido tan o más excitante que el anterior, un modo de poblar una soledad que desea dejar de serlo y no se atreve o no sabe/no se anima a lograrlo. Un modo de invitarlos al desvío a los lectores también, a la infinita recursividad del lenguaje, de la poesía y la literatura. Una apertura a las finitamente infinitas opciones, a los queridos laberintos borgeanos (más modestos, claro), un viaje por un ruta llena de curvas pronunciadas y peligrosas, que constantemente se abre en nuevos desvíos, que llevan a otros desvíos, otros y otros, heracliteanos siempre.
Con una única consigna: un post por día. Porque estimula y sienta bien. Porque curvas y desvíos hay todos los días. Y porque nunca sabemos cuál habremos de tomar esta vez. O la vez siguiente.
AP
rumiante y curvilínea